México Virreinal: Siglos XVI / XVII Y XVIII


Línea del tiempo

Ubicación geográfica



Arte y Arquitectura del siglo XVI en la Nueva España

  • Evangelización de la Corona Española en su papel de propagadora de la Iglesia: El espíritu de las cruzadas, amparado por el principio de la Guerra Justa, consideraba al infiel (al no convertido al catolicismo), como un instrumento de las fuerzas demoníacas y esto fue uno de los factores que determinaron la conquista del Nuevo Mundo. 
  • Los ejércitos de la corona española, eran considerados parte de la milicia cristiana.


Este periodo adquiere gran
importancia, ya que es durante
este lapso cuando se conforma el
carácter eclesial de la Nueva
España, primero en manos del
clero regular y posteriormente del
secular.



Expansión de las órdenes religiosas



Para que pudiera ser erigido, era necesario que tuvieran allí su residencia fija por lo menos 12 frailes (esto según la legislación antigua de la orden franciscana)







Las residencias conventuales que no cumplían con lo anterior quedaban como
vicarías y estas a su vez, tenían su dependencia del convento más cercano



Las denominadas visitas eran pequeñas construcciones que se ubicaban en aldeas en torno a un convento central y las cuales sólo eran visitadas temporalmente.



Componentes del Convento Novohispano


1. El edificio estaba encima de un montículo, creando así una superficie plana, rectangular, resguardada por gruesos muros que en ocasiones eran almenados.
2. El atrio era el acceso principal que se encontraba al poniente haciendo eje con la puerta principal de la iglesia conventual.

3. En el centro del atrio, justo en donde hacen intersección los ejes norte-sur y oriente-poniente, se localizaba la cruz atrial.

4. En cada esquina del atrio, se encontraban las llamadas capillas posas.

5. Se encontraba una cámara funeraria destinada al osario, y esta se localizaba en los pies del altar de la iglesia conventual. 

6. En la parte oriente del conjunto conventual, se localizaba la capilla abierta o capilla de indios. 

7. En esta misma zona encontramos lo que algunos autores denominan como el portal de peregrinos.

8. Encontramos también el claustro con sus respectivas dependencias: portería, cocina, refectorio, sala de profundis, biblioteca, aposentos, aljibes, etc.

9. La iglesia se encontraba en el lado oriente, haciendo eje con el acceso principal del atrio, por lo que se encuentra en el centro con relación a las demás dependencias.

10. La parte posterior de conjunto se destinaba a la huerta, la cisterna y el establo. 

La pintura mural se puede encontrar en varios de los recintos conventuales, por ejemplo en las capillas abiertas y posas, en la nave, en el claustro, en la sacristía, en el refectorio e incluso en las porterías.




La ciudad de Puebla fue fundada con el nombre «Ciudad de los Ángeles» el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. 

Elementos primordiales en el urbanismo son los espacios abiertos de una ciudad, tales como calles, plazas mayores, plazas, plazuelas, alamedas, paseos, etc.



Las principales construcciones civiles y religiosas se edificaron en los solares de las ocho manzanas centrales. En un principio eran construcciones provisionales o improvisadas.

El alfarje es un techo de madera horizontal y entrelazada que en muchos casos se labra y se pinta adicionalmente. La estructura del alfarje se realiza a través de una serie de vigas maestras denominadas jácenas. Sobre la jácena puede colocarse un segundo orden de vigas denominadas jaldetas, cruzadas perpendicularmente a las primeras.


Portada de cantería 
Columnas geminadas
Esculturas color en blanco ( piedra de billería)
 Cornisas entrantes y salientes


Arte y Arquitectura Novohispana de los siglos XVII y XVIII

Arquitectura Civil y Religioso Siglo XVII

Acontecimientos importantes
1. El cambio de política al acceder al trono Felipe II. 
2. Demografía y estragos de las epidemias. 
3. El Concilio de Trento. 
4. Algunos aspectos sobre la economía de Nueva España.

Economía y Sociedad


Características urbanísticas:
- Se ubicaban al centro: la plaza, la catedral y los edificios de gobierno. 
- Tenían calles empedradas y los soportales rodeando a la plaza, elaborados de cantería con columnas y pilastras de orden toscano y arcos de medio punto. 
- Las plazas contaban con fuentes y portales. 


Características estilistas:
A partir de 1570 ciertos edificios
(religiosos y civiles) comenzaron a
presentar elementos manieristas.
- Manierismo consiste en ciertas
modificaciones a los cánones clásicos
del renacimiento.
- Fue un estilo fundamentalmente
citadino, culto y secular.
- Inspirado en los tratados de
arquitectura europeos.



La utilización de órdenes clásicos en pilares, pilastras o columnas en cada uno de los cuerpos de las portadas, uso de pilastras tablereadas, remates con frontones triangulares rotos, sobreposición de frontones curvos en triangulares, ligeros quiebres en los cornisamientos, almohadillados y dovelado en jambas y arcos, arcos de medio punto, yeserías formando cartelas, cintas, bandas con extremos roleados, guías con flores, roleos, casetones, molduras.

Arquitectura
Civil: casas unifamiliares, vecindades o casas multifamiliares, tocinerías, locerías, hospitales, colegios, batanes, molinos y obrajes.
Religiosas: iglesias parroquiales, capillas, conventos para varones y para monjas.


- Surgen los oficios vinculados a la construcción: albañiles, carpinteros, canteros y arquitectos.
- Se manejaban mediante una organización gremial que se regulaban mediante las Ordenanzas y eran supervisados y tutelados por el Cabildo de la Ciudad.
- Para construir intervenían tres campos diferentes:
- 1° elaboración de materiales.
- 2° diseño, trazo y dirección de la obra.
 - 3° la ejecución de la obra. -El aprendizaje del oficio era de carácter teórico-práctico en dos niveles de conocimiento: de lo tosco y de lo primo.
- Niveles: aprendiz, oficial y maestro.

Materiales y sistema de construcción

- Cimentación: mampostería de piedra “tosca” o piedra caliza de mejor calidad conocida como travertino, empleando morteros de cal y arena.

- Muros: elaborados con sillares de adobe y eventualmente con mampostería de piedra o sillares de ladrillo. En las construcciones religiosas se optaba por la mampostería de piedra. Las piedra más empleada para muros fueron los bloques de travertino que se extraía del propio suelo de la ciudad y en las canteras cercanas al convento de San Francisco.

- Fachadas: elaboradas con portadas de piedra empleando la piedra basáltica (de color gris azulado) extraída de las faldas de los cerros de Loreto y Guadalupe.

- Cerramientos: dinteles, platabandas y arcos. Se empleaba la piedra labrada para dinteles y arcos. Los dinteles podían ser de madera o de piedra dependiendo de la economía.











- Cimentación: mampostería de piedra “tosca” o piedra caliza de mejor calidad conocida como travertino, empleando morteros de cal y arena.

- Muros: elaborados con sillares de adobe y eventualmente con mampostería de piedra o sillares de ladrillo. En las construcciones religiosas se optaba por la mampostería de piedra.

- Fachadas: elaboradas con portadas de piedra empleando la piedra basáltica (de color gris azulado) extraída de las faldas de los cerros de Loreto y Guadalupe.

- Cerramientos: dinteles, platabandas y arcos. Se empleaba la piedra labrada para dinteles y arcos. Los dinteles podían ser de madera o de piedra dependiendo de la economía.




Arquitectura Civil y Religiosa del siglo XVIII

- Impera a partir de la segunda mitad del siglo XVII y hasta pasada la segunda mitas del siglo XVIII, influyendo a todas las artes. 
- Arribó a Nueva España a través de: 
  • Los arquitectos y formados en el Viejo Continente. 
  • De ciertos tratados de arquitectura y libros de arquitectura. 
  • Mediante las estampas y grabados que se traían y llegaban con los artistas y viajeros.
Características estilísticas
- La producción arquitectónica y urbanística barroca se caracteriza por la aplicación de un criterio más decorativo que funcional. 
- Provocando remates visuales, formas caprichosas y en movimiento, la novedad en el uso y manejo de las líneas , el uso de la abundancia, lo escenográfico y el manejo de la luz.
 -Una característica importante es el manejo de la fantasía, el color y causar sorpresa en el espectador.
- Se amplía la ciudad y se modifican algunas trazas. 
- Se remozan algunos edificios que habían sido ya construidos. 
- En el aspecto arquitectónico y urbano:
 + Construcción de edificios monumentales
 + Utilizan materiales constructivos y ornamentales. 
 + Configuración de perfiles urbanos más complejos. 
 + Exteriorizar la devoción colocando en las esquinas pequeños retablos con imágenes de santos.

Sistema de construcción

+ Cubiertas:
De terrado
+ Cúpulas y bóvedas


Lunetos
Fabricadas con piedra y en pocas ocasiones con ladrillo. También se emplearon las bóvedas de cañón corrido con lunetos y cúpulas de media naranja con o sin tambor y con lucarnas.
Recubierta de ladrillo y/o de talavera
            Variantes de cúpula
                1. Las lucarnas se encuentran en el tambor
                2. Las lucarnas se encuentran en el casquete



Comentarios